La cervicalgia o dolor de cuello es la cuarta causa de discapacidad mundial según varios estudios, con una tasa de prevalencia anual de más del 30%.
En el caso de la cervicobraquialgia se refiere a un dolor que empieza en el cuello (cérvico) y se extiende por el brazo (braquial) pudiendo llegar hasta a la mano.
La fisioterapia puede ser una gran aliada en la mejoría de los síntomas asociados a la cervicobraquialgia. Sigue leyendo para conocer más a fondo esta patología y cómo aliviar tu dolor.
¿Qué es una cervicobraquialgia?
La cervicobraquialgia es un dolor originado en la región cervical, que se irradia por el brazo y la mano. Suele afectar a un solo lado y el inicio puede ser súbito o progresivo, empezando por el cuello y evolucionando con el tiempo hacia el brazo y la mano.
Generalmente, las raíces nerviosas más afectadas son C6 y C7 ya que son las que más movilidad presentan y es más habitual que los discos intervertebrales tengan más desgaste. Además son las que más compresión soportan, pudiendo dificultar la salida de la raíz nerviosa.

¿Por qué se produce la cervicobraquialgia?
El atrapamiento nervioso puede producirse en su origen, en la columna cervical, o a lo largo de su recorrido por el cuello, brazo o antebrazo.
Las causas más habituales a nivel vertebral son las hernias o protusiones discales, y las alteraciones relacionadas con la artrosis y la formación de osteofitos que pueden complicar la salida de la raíz nerviosa, así como la inflamación asociada a la osteoartritis.
También puede producirse un pinzamiento del nervio durante su recorrido, después de un traumatismo o accidente de tráfico en el que se genere un movimiento brusco y repentino de cuello, cabeza o brazo.
En cuanto a las causas mecánicas, otra posible causa puede ser una alteración postural en la que se comprime el nervio en algún punto de su recorrido o a causa de movimientos forzados y repetitivos asociados a la actividad profesional como es el caso de personas que trabajan en peluquerías, talleres mecánicos o restauración.
No podemos olvidar que pueden existir otras causas no mecánicas que pueden ser responsables de la afectación nerviosa asociada a la cervicobraquialgia como son: enfermedades metabólicas y/o inflamatorias, deficiencias nutricionales, sueño no reparador o estrés crónico.
Signos y síntomas asociados a la cervicobraquialgia
Los síntomas comunes en la cervicobraquialgia son dolor, hormigueo, quemazón, pérdida de fuerza, entumecimiento y disconfort con el brazo, tener la sensación de no encontrar una postura cómoda del brazo.
De manera más específica, según la raíz nerviosa cervical afectada hay un patrón de dolor más característico que puede ayudar a enfocar el tratamiento:
Raíz nerviosa de C5
Dolor en la base del cuello, hombro y región del músculo deltoides.
Raíz nerviosa de C6
Dolor en la zona cervical baja, ya en la espalda y hacia la cara lateral del brazo, antebrazo y dedo pulgar de la mano
Raíz nerviosa de C7
Dolor en las primeras vértebras dorsales en la espalda y la parte posterior del brazo, en la zona del tríceps, antebrazo y 2º y 3er dedo de la mano
Raíz nerviosa C8
Dolor en las primeras vértebras dorsales en la espalda y en la parte cubital del brazo, antebrazo y los dedos anular y meñique.

¿Puede la fisioterapia ayudar a mejorar los síntomas de la cervicobraquialgia?
La fisioterapia y la osteopatía, a través de las técnicas de terapia manual junto con la recomendación de ejercicios específicos, pueden ayudar a mejorar los síntomas asociados a la cervicobraquialgia.
- Mejorar la movilidad de la columna cervical y dorsal: Mediante técnicas de movilidad pasiva de la columna cervical y dorsal junto con ejercicios específicos para mejorar la movilidad en tu día a día, mejorará la rigidez asociada a la cervicobraquialgia y la compresión sobre la raíz nerviosa.
- Amortiguar la tensión muscular en el recorrido del nervio: A través del tratamiento de las contracturas musculares y/o puntos gatillo miofasciales presentes puede mejorar no sólo el dolor y la inflamación, sino también, la compresión nerviosa.
- Favorecer el deslizamiento del nervio afectado a través de la neurodinamia: Se trata de la movilización específica de los diferentes nervios del brazo, especialmente N. Mediano, N. Radial y N. Cubital, de forma pasiva en consulta o a través de ejercicios activos para hacer en casa, que tratan de mejorar la movilidad del nervio.
- Pautar ejercicios de fortalecimiento de la musculatura estabilizadora de la columna cervical y dorsal: Mejorar la fuerza de la musculatura que da estabilidad a la columna es una estrategia fundamental para mejorar el dolor y prevenir recaídas.
- Escucha desde la Terapia Craneosacral Biodinámica para modular la tensión neural: En ocasiones, ya a nivel craneal, existe tensión en las membranas de tensión recíproca, unas estructuras que conectan el sistema nervioso periférico (entre ellos los nervios del brazo) con el sistema nervioso central a través de las meninges. Ayudar al cuerpo a amortiguar estas tensiones puede ser una estrategia muy eficaz.
¿Cómo actuar ante el dolor asociado a la cervicobraquialgia?
Cuida tu higiene postural
Intenta mejorar tus posturas, sobre todo aquellas en las que pases mucho tiempo como en el trabajo con el ordenador, cuando estés con el móvil. Haz descansos cada 1,5-2h para levantarte y dar movilidad a todo el cuerpo. Trata de evitar posturas forzadas de cuello en flexión o inclinación mantenidas en el tiempo.
Intenta mejorar la calidad del sueño
Mejora todo lo posible tu higiene del sueño, para favorecer un sueño reparador. Cenar pronto, evitar dispositivos electrónicos antes de acostarte, dormir con la habitación a oscuras y con una temperatura fresca son estrategias que pueden ayudarte.
Haz ejercicios de movilidad de cuello y espalda
Haz ejercicios que te ayuden a mejorar de forma suave y progresiva la movilidad de cuello y espalda, como rotaciones de cuello, inclinaciones y movimientos de flexión y extensión respetando los límites de movimiento sin dolor. Evita inicialmente las actividades de impacto ya que pueden empeorar tu sintomatología hasta que la inflamación esté más controlada.
Si haces estiramientos, regula su intensidad
Limita los estiramientos forzados de brazo o cuello sobre todo en posturas mantenidas: a un nervio inflamado no le gusta mucho que le estiren. Si vas a hacer alguna actividad con estiramientos sostenidos como yoga o pilates, regula la intensidad para que no te genere dolor.
Aplica frío o calor para ayudarte a aliviar el dolor
Poner calor o frío ayuda a desensibilizar al sistema nervioso y modular la respuesta dolorosa. Prueba a intervalos de tiempos cortos de 2-3 minutos en la zona de dolor con frío o calor y puedes ir aumentando el tiempo, en el caso del frío siempre con descansos, hasta dar con tu propio protocolo.
Ayuda a modular tu estrés
Sal a caminar, contacta con la naturaleza, haz alguna actividad que te ayude a regularte como cantar o bailar,… Intenta que tu cuerpo pueda conectar con una sensación de calma.

En mi clínica Merce Marí Fisioterapia en Moratalaz puedo ayudarte a través de un tratamiento individualizado y especializado a modular tu dolor asociado a la cervicobraquialgia.
Mi enfoque se basa en técnicas de terapia manual, ejercicios específicos y recomendaciones de hábitos de vida que puedan ayudar a disminuir el dolor, la inflamación y la compresión nerviosa.
Si estás sufriendo dolor de cuello que se irradia hacia el brazo, da un paso hacia tu salud y no esperés más para iniciar tu recuperación.